FORMACION

 

FORMACION EN ARTETERAPIA GESTALT

cartel 2020-2021

Se trata de una formación teórico-vivencial de 3 años de duración (realizados con una periodicidad de 1 fin de semana al mes) cuya finalidad es formar profesionales de la Arteterapia Gestalt.
Creemos en la Arteterapia y la Gestalt no solo como herramientas de transformación personal sino también de transformación social, desde ahí surge la necesidad de realizar una formación en la que se puedan aunar los conocimientos artísticos, gestálticos y transpersonales con una perspectiva de género transversal que cuestione y trabaje sobre el mundo patriarcal y las dificultades y diferencias que este genera. Desde ahí hemos incluido a la formación aportes tales como: perspectiva de género y LGTBQI, diversidad funcional, diversidad sexual y afectiva, arte para transformación social así como conexión con la naturaleza y los espacios naturales.
DIRIGIDA A:
-Personas que quieran desempeñar la profesión de Arteterapeuta Gestalt.
-Personas vinculadas a profesiones de ayuda (Trabajo Social, Educación Social, Psicologia,  Magisterio, Logopedia, Integración social, Enfermeria, Medicina…) que quieran ampliar sus conocimientos y recursos profesionales.
-Terapeutas Gestalt tituladxs que deseen continuar su formación incorporando las herramientas artísticas y las posibilidades que ofrece la Arteterapia (A las personas con esta titulación se les convalidará un curso del plan de estudios).
-Personas que hayan iniciado o deseen iniciar un proceso personal desde el Arteterapia Gestalt.
 
 
CONTENIDOS:
 
1º MAPAS INTERNOS
(Toma de Conciencia)
 
 
2º EL CAMINO DE LA BUSQUEDA
 (Profundización)
 
3º ALQUIMIAS
(Elaboración, Supervisión y Cierre)
 
– Principios básicos de la Gestalt
– Las 3 zonas del darse cuenta
– Mecanismos neuróticos y polaridades
– Sistema binario y lógica borrosa
– Carácter I
– Trabajo Corporal y bioenergético
– Ciclo gestáltico
– Sistema familiar I
– Sistema familiar II
– Sexualidad y diversidad I
– Dinámica Grupal I
 
 
– Mecanismos neuróticos II
– Elaboración biográfica I y II
– Vacío creativo
– Carácter II
– Entrenamiento en técnicas artísticas y gestálticas
– Sexualidad y diversidad II
– Movimiento autentico
– Arteterapia en Grupo I (supervisión casos prácticos)
– Esculturas familiares
– Identidad, sociabilización y pertenencia
-Las 4 caras del Héroe
 
 
 
– Restauración parental
– Duelos
– Gestalt en Grupo
– Parejas
– Trabajo con sueños
– Sexualidad
– Instinto y Dionisio
– Arteterapia Individual I y II
(supervisión casos prácticos)
– Arteterapia en Grupo II (supervisión casos prácticos)
– Kaos, Orden y Equilibrio
– Perspectiva comunitaria y proceso terapéutico
SEMINARIOS TEORICO-VIVENCIALES:
– Patriarcado, Racismo y Gordofobia
– Infancia y Adolescencia (necesidades y etapas evolutivas)
 
 
SEMINARIOS TEORICOS:
– Historia y Orígenes de la Gestalt
– Vinculo y Apego
– Herramientas artísticas e historia de la Arteterapia
– Patriarcado y diversidad
 
SEMINARIOS TEORICOS:
– Psicopatología
– Trauma
– Grupos y Dinámica Grupal
– Exclusión, normatividad y privilegio
 
ARTES CON LAS QUE TRABAJAR:
ARTES CON LAS QUE TRABAJAR:
ARTES CON LAS QUE TRABAJAR:
-Teatro Mayéutico
– Pintura
– Escultura
– Collage
– Fotografía
– Danza
– Dibujo
– Barro y cuerpo
– Video
– Escritura
– Costura
 
– Clown
– Arteterapia Libre
– Pintura
– Teatro
– Escritura
– Fotografía
– Voz
– Video
– Cocina
– Collage
– Performance
– Escultura y corporal
-Pintura
-Mayeútica Corporal
-Arteterapia Libre
-Escultura
-Música
-Escritura
-Instalación
-Costura
-Video
-Cabaret
-Danza
-Collage
 
 
ESTRUCTURA
 
1º CURSO
 
203 horas
-11 talleres en 11 fines de semana (1 de ellos residencial)
-Memorias teorico-vivenciales escritas de cada taller
-Obra/trabajo mensual vinculado al proceso realizado
-Lectura de libros con reflexión final escrit
a-2 seminarios teóricos
2º CURSO
 
-299 horas
-12 talleres en 12 fines de semana (2 de ellos residenciales)
-Memorias teórico-vivenciales escritas de cada taller
-Obra/trabajo mensual vinculada al proceso realizado
-Lectura de libros con reflexión final escrita
-4 seminarios teóricos (Viernes por la tarde)
3º CURSO
 
-270 horas
-12 talleres en 12 fines de semana (2 de ellos residenciales)
-Memorias teórico-vivenciales escritas de cada taller
-Obra/trabajo mensual vinculada al proceso realizado
-Trabajo de investigación
-5 seminarios teóricos (Viernes por la tarde)
 
Para la OBTENCION DEL TITULO de Arteterapeuta Gestalt será necesario:
-Realización de los talleres y trabajos de cada curso
-Asistencia a seminarios teóricos
-80 horas de terapia individual  (las horas de individual deberán realizarse con un@ Terapeuta
Gestalt  o  Arteterapeuta humanista con base Gestalt).
-Haber realizado taller residencial monográfico sobre relaciones parentales (proceso Hoffman o taller similar avalado por la escuela)
*Para iniciar la formación es necesario realizar una entrevista previa.
Se obtendrá un título de carácter privado, avalado por Tierra de Alquimias y la Asociación Española de Arteterapia Gestalt.
 
HORARIOS:
La asistencia a los talleres se llevará a cabo 1 fin de semana al mes.
El horario de los talleres es sábado (11h a 14h y de 16h a 20h) y Domingos (11h a 14h y de 16h a 20h).
 
LUGAR:
Se llevará a cabo en el espacio de Tierra de Alquimias en Morata de Tajuña, zona sur de Madrid.
TERAPEUTAS Y PONENTES INVITADXS:
7B
Blanca Franco:
Terapeuta y codirectora de Tierra de Alquimias Arteterapia Gestalt

Arteterapeuta Gestalt 

Postgrado acerca del amor, la sexualidad y la muerte (Víctor Ríos, los éxtasis del cuerpo)

Formación en terapia de parejas con Grazia Cecchini

Formada en Teatro Mayéutica y Mayéutica Corporal con Victor Ríos

Participación en grupos para el trabajo de género, la diversidad sexoafectiva y las relaciones de poder

Trabajo con mujeres víctimas de violencia de género y personas en  exclusión social

Formada en Naturopatía y Quiromasaje

Formada en Terapia Sistémica

Formada en Acompañamiento al duelo con Assumpta Mateu

En formación psicoterapia integrativa y transpersonal (programa SAT, Claudio Naranjo)

 

NATALIA

Natalia Daimiel Girela:
Fundadora y exdirectora de Tierra de Alquimias Arteterapia Gestalt / Trabajadora Social (UMA)

Terapeuta Gestalt (Lamar, Escuela de Psicoterapia Gestalt Malagueña). Miembro de la Asociación Española de Terapia Gestalt (AETG)

Arteterapeuta Humanista - Gestalt  (El Caminante). Miembro de la Asociación de Arteterapia Gestalt de Andalucía

Formada en Teatro Mayéutico y Mayéutica Corporal ( Víctor Ríos, Instituto Gestalt, Las Palmas de Gran Canaria) Posgrado acerca del amor, la sexualidad y la muerte (Víctor Ríos, los éxtasis del cuerpo) Formándose en Psicoterapia Integrativa y Transpersonal (proceso SAT, Claudio Naranjo).

Ciclo de Trabajo Corporal y Artístico (Andrés Waksman y Susana Estela (Alas, Artes en Movimiento)
Salud y Sexualidad, crecimiento/reconocimiento "Entre Mujeres", con Bippan Norberg Terapeuta docente de grupos de formación de arteterapeutas gestalt y terapeuta individual

Acompañamiento a víctimas de violencia de género y trabajo comunitario en barrios periféricos, exclusión social
Formada en Promoción de Autonomía Personal y personas con Diversidad Funcional (FAMF, COCEMFE Málaga) Experiencia y participación en grupos de apoyo mutuo, autocuidados y feminismos





victor2
Víctor Ríos:
Terapeuta Gestáltico, Terapeuta Corporal.

Acompañante Mayeútico. Especialista en técnicas de Teatro Terapéutico.

Creador y director de la formación de "Terapeutas Corporales".

Creador y director de la "Mayeútica Corporal" y el "Teatro Mayeútico".

Docente de distintas formaciones de Terapia Gestalt.

Miembro de la Asociación Española de Terapia Gestalt

ALAIN FOTO
Alain Vigneau:
Alain Vigneau (Francia, 1959), creador de la Compañía La Stravagante (Francia /España), lleva más de 20 años de teatro profesional, participando con sus espectáculos en Festivales de Teatro de España, Venezuela, Méjico y Gabón. Con la ONG “Payasos sin Fronteras” ha realizado numerosas actuaciones en países como Guatemala, Namibia, Nicaragua, El Salvador e Indonesia. 

Profesor de Drama y Clown en el Master de Arteterapia de la AEC/UVIC (Barcelona), cofundador del Centro “Conciencia y Artes Escénicas” de Puebla de los Ángeles (Méjico), y colaborador de nºsos centros de desarrollo personal y artístico en Europa, Méjico y Brasil. 

Iniciado por Rosine Rochette (Paris) en la unión entre Clown y Gestalt, y formado en Psicoterapia Integrativa en el programa SAT del Dr. Claudio Naranjo, es discípulo y colaborador de este último en los programas SAT de España, Méjico, Alemania, Francia, Italia, U.S.A, Brasil y Rusia. 

Actualmente se dedica a la investigación en los ámbitos terapéuticos y artísticos del mundo del Clown, siendo reconocido internacionalmente como uno de los mayores exponentes en este ámbito. 

Es autor del libro: “Clown Esencial, el Arte de reírse de sí mismo” La Llave, 2016, 4ª edición en castellano. Publicado en portugués por Editora Kalango, Brasil 2018

Colaborador en el instituto Hoffman de Alemania



Be recorte peqñ foto CDuq

Betina Waissman:
Facilitadora y formadora de Movimiento Auténtico, trabajando en contexto individual y grupal. 

Dirige el programa Círculo: práctica y didáctica del Movimiento Auténtico. 

Docente del programa internacional Circles of Four – The Discipline of Authentic Movement, dirigido por Janet Adler, creadora de esta práctica. Asistente de Adler en grupo de formación.

Colaboradora habitual del Centro Alas, del Posgrado Cuerpo y Arte y de diversos centros de Gestalt. 

Profesora del Estudio Corazza para el Actor desde 1995. Colaboradora del Programa SAT internacional de Claudio Naranjo desde 1992.

Terapeuta corporal (Formación Reichiana y Sistema Río Abierto). Licenciada en Sociología. Actriz durante 20 años del grupo de teatro de calle Tá Na Rua, Brasil. 

Miembro Asociada de la AETG. Miembro Titular de la Asociación Española de Danza Movimiento Terapia (ADMTE). 



CATA

Catalina Llado Aliu,
Actriz, pedagoga y directora de teatro. Empezó con el

teatro popular. Durante diez años vive en N.York donde cursa estudios de danza en Martha Graham ́s School y teatro en H.B.Studio con Uta Hagen y Carol Rosenfeld así como con Ernie Martin. Forma parte de la compañía off-Broadway, Repertorio Español, trabajando con directores latinoamericanos en distintos espectáculos. En España trabaja en el Centre Dramático de Catalunya en el Teatre Lliure y durante catorce años como docente en el Estudio Juan Carlos Corazza. Ha actuado e intervenido en películas y series

de TV en España y Estados Unidos. Formada en Terapia Gestalt imparte cursos en varias de sus escuelas a nivel estatal e internacional. Creadora de “Teatro para Interesados” Directora de “Teatro para la Concordia” . Colabora con el Centro del Actor. Actualmente dirigiendo “La Extraña Compañía”. Discípula de Claudio Naranjo colaborando en el programa SAT en distintos países.



luisfer

Luis Fernando Cámara Landeta

Licenciado en medicina en la Universidad de Bilbao en 1976. Médico del Servicio Vasco de Salud, Osakidetza, desde 1978 hasta 2015.

Psicoterapeuta diplomado por la Escuela de Psicoterapia Humanista de Barcelona (1980-1984).

Miembro titular, supervisor y docente de la Asociación Española de Terapia Gestalt (AETG).

Miembro de la FEAP

Miembro de la European Association of Gestalt Therapy (EAGT)

Discípulo del Dr. Claudio Naranjo desde 1987, conocido internacionalmente por haber desarrollado la clasificación del carácter conocida como Eneagrama. Realizada la formación en terapia Integrativa en la escuela SAT de su dirección desde 1988 a 1994. En 1995 comienzo a colaborar como terapeuta en el programa SAT en España y posteriormente lo hace también en Italia, Francia, Argentina y México.

Creador del sistema de Patrones de Relación de lo que imparte cursos en diferentes ciudades de España, Francia y Chile.

Director del Instituto Hoffman de España, que imparte cursos sobre las implicaciones en la edad adulta de las relaciones infantiles con los padres, desde 1996. Master supervisor desde 1998.

Coordinador de Constelaciones Familiares según técnica de Bert Hellinger desde el año 2002.

luisfer@institutohoffman.com

 
Assumpta Mateu:
Psicóloga Clínica (B-0077) y psicoterapeuta gestáltica e integrativa. Assumpta Mateu Domènech dirige el centro GestalTransformació en Palma de Mallorca y es directora del Programa DOL, formación en acompañamiento al duelo.

Formada en Cuidados Paliativos, en Terapia Familiar Sistémica y en EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por los Movimientos Oculares). Trabajó en la Asociación Catalana de Hemofilia y en el Hospital Vall d’Hebrón de Barcelona, en el área de enfermedades genéticas (hemofilia) e infecciosas (VIH/Sida). También fue vocal en VIH-Sida en el Colegio Oficial de Psicólogos de Baleares.

Discípula y colaboradora del Dr. Claudio Naranjo en el equipo internacional del Programa SAT y en la Fundación Claudio Naranjo (FCN), Assumpta Mateu es docente y supervisora en diferentes escuelas de terapia Gestalt en España y Latinoamérica, como la Escola Gestalt Sem Fronteiras de Brasilia, donde trabaja como coasesora pedagógica. Entre otros, estudió Máster en Intervención Ambiental en la Universitat de Barcelona y Terapia Breve Estratégica. Es miembro Supervisora y Didacta de la Asociación Española de Terapia Gestalt (AETG), y miembro de la Federación Epañola de Asociaciones de Psicoterapeutas (FEAP) y de la Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos (EFPA). Su interés por el Yoga y la Meditación se unen a su práctica profesional en la actitud y la forma de abordar la terapia y el encuentro con la persona.




 

 
AMOS FOTO
Amos Vásquez:
Terapeuta gestáltico (EMTG)

Psicólogo por la U.C.M. Colegiado nº M20719

Formado en Psicoterapia Clínica Integrativa por IPETG (bioenergética, psicodrama, movimiento expresivo, psicoanálisis, medicina psicosomática, caractereología de Reich)

Programa SAT de Psicoterapia Integrativa y psicología de eneatipos (Claudio Naranjo)

Postgrados en Análisis y Conducción de grupos, Creatividad y Usos de la Música en Psicoterapia (Paco Peñarrubia)

Postgrado en Itinerarios Interiores (Arte y Espiritualidad) (Annie Chevreaux)

Miembro Titular de la AETG

Miembro durante 19 años de la Escuela de Filosofía Práctica y Meditación (Cuarto Camino y Advaita Vedanta).

Discípulo y colaborador de Paco Peñarrubia en Las Cuatro Caras del Héroe. Designado por él como sucesor en la transmisión de este taller.







Annie Chevreux:

Psicoterapeuta gestáltica (F.E.A.P.).

Formada por la Asociación Española de Terapia Gestalt (miembro titular) y en el Programa SAT.

Publicación de varios artículos en el Boletín de la A.E.T.G.

Autora de “El Berlín de Perls: El espíritu vanguardista en el arte y la terapia gestalt” (Edit. Mandala. Madrid. 2007).

Discípula y colaboradora de Claudio Naranjo.

Co-fundadora y didacta de la Escuela Madrileña de Terapia Gestalt.

 


 

JAVIER

Javier Miranda:
Ldo. Psicología (Filosofía y Ciencias de la Educación) por la Universidad de Deusto-Bilbao.

Psicoterapeuta. Miembro de la Junta Directiva fundacional de la FEAP.

Miembro Didacta de la AETG. Secretario y luego presidente en los primeros años 90.

Miembro del Equipo de CIPARH. Actualmente el Director.

Miembro de la Escuela Madrileña de Terapia Gestalt (EMTG).

Trabajos de Protoanálisis y SAT con Claudio Naranjo.

Discípulo de Paco Peñarrubia.








Sol
Marisol Molina:
Terapeuta Gestalt. Escuela Madrileña de Terapia Gestalt.

Arteterapeuta Humanista. El Caminante – Escuela de Formación Andaluza de Arteterapia Humanista Gestalt.

Trabajadora Social. Universidad de Málaga.

Salud y Sexualidad Femenina. Bippan Norberg. Miranda Gray.

Maestría de Reiki Usui Japonés. Maya Popovic. Madrid.

Programa SAT de Psicoterapia Integrativa y psicología de los eneatipos. Claudio Naranjo. Actualmente en formación.

Práctica de Meditación Vipassana y Hatha Yoga desde 2007.

Desde el año 2005 viene acompañando individual y grupalmente a diversos colectivos de personas así como desarrollando diferentes proyectos dentro del ámbito social y terapéutico. Ha impartido seminarios en distintas universidades sobre Trabajo Social Comunitario y Herramientas para la Transformación Social (feminismos, economía crítica, apoyo mutuo…), así como talleres sobre Arteterapia Gestalt, Conciencia Corporal, Sexualidad Femenina y Menstruación. Durante 6 años formó parte de un grupo de acción social comunitaria, impulsando diferentes iniciativas sociales, entre ellas la creación de un grupo transfeminista para el autoconocimiento y la transformación social desde la creatividad y el apoyo mutuo. Actualmente es tutora de un grupo en formación en Arteterapia Gestalt en El Caminante. www.marisolmolina.es

 

 


 
 
MAGDALENA FOTO
Magdalena Duran:
Licenciada en Bellas Artes por la UB; Terapeuta Gestalt; Máster en Aplicaciones psicoterapéuticas de las artes – Arteterapia, por la UB; Coach WingWave; formada en Psicoterapia Integrativa en el Programa SAT, del Dr. Claudio Naranjo SAT, del que ha sido colaboradora.

Como Arteterapeuta didacta ha colaborado con el máster de Arteterapia de la UB, el máster de Arteterapia de la UPF, en el máster de Mediación Artística de la UB, en máster de Arteterapia y Aplicaciones del Arte para el Diálogo y la Integración Social de la UPO y el máster de Terapias Artísticas y Creativas del ISEP de Barcelona, e imparte cursos en el SAC de la UIB, Baleares. Forma parte del equipo docente en la formación de Arteterapia Humanista de El Caminante (Málaga) y el Diplomado de Arteterapia y mediación artística del CAE de Puebla, México. 

Es miembro didacta y supervisora de la Ate (asociación profesional española de arteterapeutas), miembro de la FEAPA, y miembro titular de la AETG (Asociación española de terapia Gestalt). Desde el 2005 atiende pacientes en consulta privada, en individual y en grupo en modalidad presencial y online.

Es instructora de meditación en budismo Theravada y artista visual, habiendo realizado numerosas exposiciones individuales y colectivas en España, Suiza, Alemania y Estados Unidos. www.magdaduran.com




 

IMG-20180905-WA0033
Magdalena Piñeyro:
Agente de Igualdad. Especialista en Género, Migraciones, Gordofobia. Formada en Género y Políticas de Igualdad. Licenciada en Filosofía. Agente de Igualdad en el Proyecto “Sensibilización Social para la Integración de Mujeres Inmigrantes” de la Asociación Mujeres Solidaridad y Cooperación (Tenerife). Fundadora y Activista del portal Stop Gordofobia (produciendo contenidos antigordofóbicos y en pro de la diversidad corporal). Diseño e impartición de la Formación “Del imperativo de la delgadez a la lucha por la diversidad corporal” Diseño e impartición del Curso “Ciencia y Género: herramientas para sensibilizar sobre el androcentrismo y la perspectiva de género en la creación y transmisión del conocimiento”. Taller: “Gordofobia y diversidad corporal Taller: “Sexismo, belleza y publicidad. Violencia audiovisual contra las mujeres»

 

sam

Sam Fernández:
Bióloge y doctore en estudios de género por la universidad de Granada.
Miembro del centro de Investigación en Antropología Médica (MARC) de la
Universitat Rovira i Virgili. Realiza consultoría en políticas públicas feministas
LGTBIQ+ para diferentes ayuntamientos en Cataluña y Madrid y participa como docente en diversas formaciones; enraizade en el activismo trans*feminista.
Actualmente forma parte del proyecto de investigación: «Género, emociones y
subjetividad en las relaciones entre pacientes y profesionales sanitari*s. Un
acercamiento interdisciplinar» de la Universidad de Granada (HAR2016-78223-
C2-2P), donde aborda el valor de las emociones y el contacto en la atención
clínica a personas intersex y en la construcción de saberes expertos.
En el ámbito terapéutico su proceso personal ha transcurrido a través de las
formaciones de Arteterapia Humanista, Gestalt (1er año), Trabajo Grupal y
Psicoterapia Feminista. Actualemente colabora como docente en la formación
de Psicoterapia Feminista y Transformación Social (PTF).
Es coeditore, junto con Elisa Alegre-Agís, de los libros: <<Autoetnografías,
cuerpos y emociones. Perspectivas feministas en la investigación en salud>> y
<<Autoetnografías, cuerpos y emociones. Enfoques metodológicos en la
investigación en salud>> (Tarragona: Publicacions URV). Últimas
publicaciones: «Meteorologías desviadas. Una lectoescritura queer sobre los
nexos entre la emancipación, la política y la vida» (en: Vila, Fefa & Sáez, Javier.
(2020). El libro del buen [A]Mor. Sexualidades raras y políticas extrañas.
Madrid: Ayuntamiento de Madrid); «Ver con Lorenza. Réquiem para un enfoque
feminista-queer de las culturas terapéticas» (Revista AETG, 40); Fernández-
Garrido, Sam & Medina-Doménech, Rosa. M. “Bridging the sexes. Feelings,
professional communities and emotional practices in spanish intersex clinic”
(Science as culture, 2020).

 

azucena

Azucena González San Emeterio:
Psicoterapeuta por la FEAP. Terapeuta Gestalt, miembro titular, supervisora docente de la AETG. Experta en Feminismos y Perspectiva de Género. Imparte formación en Psicoterapia Feminista en Madrid y Barcelona. Formadora de terapeutas y miembro del equipo estable en la escuela de Terapia Gestalt: GPyF. Licenciada en Sociología. Postgrado en Investigación por la UCM, Máster en Intervención psico-social con mujeres por el COP. Cursos de Doctorado: La perspectiva Feminista como teoría crítica (2005-2008). Conferenciante en el Master Universitario Igualdad de Género en las Ciencias Sociales entre los años 2007 a 2012. Co-fundadora de Moiras, participación social y educatova, grupo de intervención social con perspectiva feminista. Formadora en perspectiva de género, políticas de igualdad y violencia de género para diversos Agentes Sociales. Autora de la Tesina «Perspectiva feminista y Gestaly» (2013). Directora de la revista nº40 de la AETG <<Voces invisibles. Feminismos y género en terapia Gestalt>>(2020). Directora de las tesinas <<Interseccionalidad y Gestalt>> de Irene Jimenez Pérez (2018), <<Locas de atar: Gestalt y Salud Mental con Perspectiva Feminista>> de Silvia González Alonso (2020)

 

 
elena
Elena Ferrández:
Formación en Arteterapia Humanista Gestalt, Escuela El Caminante

Arteterapia y cuerpo, con Susana Estela, Graciela Figueroa
Arteterapia, con Katharina Widmer

Arte, Pintura, Dibujo, escuela Virgen Carmen y pintor Rafael Alvarado

Movimiento expresivo, psico corporal transpersonal Rio Abierto, con Mariano Castillo

Teatro improvisación Gestalt, con David Bauzo 

Intensivo sobre la Mujer, con Bippan Norberg

Mindfullness, Chi kung, con Juanjo Pineda

Bioenergética, con Celeste Hidalgo 

En Proceso 2 años SAT psicoterapia integrativa y psicología de los eneatipos, de Claudio Naranjo

Formación en Empoderamiento Creativo, con Magda Durán

En proceso Formación Escuela mujeres conscientes, Coaching integral de la mujer con Sonia Carretero, experta en género y sexualidad de la mujer

Formación Focusing, escuela Focusing Centro



pedro

Pedro de Casso: (recientemente fallecido / en su memoria)

Licenciado en Derecho, Filosofía, Teología y Psicología

Formación en Psicoanálisis, Bioenergética, Gestalt, Proceso Hoffman, Eneagrama, y Psicoterapia Integrativa.

Psicoterapeuta gestáltico reconocido por la FEAP.

Formador y supervisor en diversas escuelas de Terapia Gestalt.

Co-autor de “El hombre integral y la psicología humanística” (Madrid, 1981, 5 volúmenes).

Autor de “Gestalt, terapia de autenticidad. La vida y la obra de Fritz Perls” (Barcelona, 2003).

Miembro de honor de la Asociación Española de Terapia Gestalt (A.E.T.G.)

 

IMG_20200118_165538_058